Facebook de RPS TENDENCIAS DE READAPTACIÓN FUNCIONAL EN FISIOTERAPIA - Fisioterapia

TENDENCIAS DE READAPTACIÓN FUNCIONAL EN FISIOTERAPIA

Publicado: 09 de febrero de 2022, 10:18
  1. Fisioterapia
TENDENCIAS DE READAPTACIÓN FUNCIONAL EN FISIOTERAPIA

¿Qué es la readaptación funcional?

La readaptación funcional tiene como finalidad la recuperación óptima del paciente para la vuelta a su actividad diaria tras una lesión o enfermedad. Se busca mejorar los patrones de movimiento, pero también corregir y prevenir futuras lesiones a través de ejercicios motores y de corrección postural.

 

¿Es lo mismo readaptación funcional y rehabilitación clásica? 

La rehabilitación tradicional se centra en el daño estructural y en la recuperación de la zona lesionada. Por ejemplo, si te has hecho una lesión en la rodilla hacemos ejercicios para lesión de rodilla.

Por el contrario, la readaptación funcional está basada en en individuo y en mejorar su funcionalidad en los distintos aspectos de su vida cotidiana. Por lo tanto, se plantea siempre un programa basado en una PERSONA particular con su propio contexto (edad, altura, trabajo, estado de salud general, densidad ósea, capacidad vascular, desequilibrios musculares, rendinosos, articulares, lesiones previas, miedos, equilibrio, tiempo de duración de lesión…). 

Hasta el momento habíamos incorporado la pauta de ejercicios al final de la sesión y que así nuestros pacientes pudieran hacerlos, pero si queremos ser coherentes con la evidencia actual, debemos dar un paso adelante y ofrecer ejercicio terapéutico y readaptación funcional, el MOVIMEINTO ES SALUD Y ES TERAPIA EN SÍ MISMO; para explicarlo de una forma sencilla es una especie de entrenamiento para pacientes: pacientes con dolor crónico, con artrosis, con hernias discales, ciáticas o neuralgias, problemas de vértigos y ATM, para pacientes que tienen problemas cardiacos, que han sufrido un ictus, que tienen patologías neurológicas, niños con escoliosis… Todos los pacientes con dolor, lesión o patología necesitan una parte activa entre ellos, y como todo “entrenamiento”, ha de huir de tablas, recetas universales y estar basado en las necesidades específicas de la persona. 

¿Qué ejercicios se realizan en la readaptación funcional?

TENDENCIAS DE READAPTACIÓN FUNCIONAL EN FISIOTERAPIA - Imagen 1

Pues evidentemente, dependerá del paciente, no hay dos iguales Los ejercicios que podemos hacer y mandar a un paciente serán distintos dependiendo de su propia morfología, del grado de dolor y lesión, del momento en el que esté de recuperación y eso se decide tras una exhaustiva valoración y planificación posterior, y esta será revisable y progresable entre sesiones. 

Trayendo  la ciencia a la clínica

Todos los estudios científicos actuales abogan por tratamientos basados en ejercicio como pilar fundamental, no como un complemento: estos dicen que el movimiento pautado por un profesional sanitario, controlado y supervisado en dosis adecuada genera una recuperación de la lesión o patología más eficiente, previniendo con una alta probabilidad de no recaer en la misma. 

¿Cuántas veces has tenido un dolor de espalda, te has tomado una medicación y/o has ido a que te den un masaje y al tiempo vuelve? 

¿Por qué crees que es? ¿Necesitamos más reposo? En absoluto, las lesiones no mejoran en reposo; estas se curan aplicando estímulos protectores que favorezcan la recuperación del tejido, promuevan el movimiento y que desarrollen la función que tenían previamente.´ ¿Entonces toca moverse? Sí, pero “moverse bien”, es decir, saber cuáles son los estímulos que quieres darle al cuerpo y al sistema nervioso en cada momento. 

¿Y si no tengo tiempo para empezar un programa? 

Pues como se ha dicho siempre, aquellos que piensan que no tienen tiempo para dedicarse a su salud, tarde o temprano tendrán que encontrar tiempo, dinero y paciencia para lidiar con su enfermedad; 

Sesiones individualizadas y personalizadas de recuperación funcional

En RPS RECUPERACION FUNCIONAL contamos con fisioterapeutas y readaptadores con experiencia en readaptación funcional para daros una atención de calidad

Queremos que le digáis adiós definitivamente al dolor, ofreceremos programas y sesiones planificadas tras un diagnóstico diferencial. Nuestra finalidad es comprometernos contigo, acompañarte en todo el proceso de readaptación. Porque juntos somos mejores. 

Noticias relacionadas

SUELO PÉLVICO. TODO LO QUE DEBERÍAS SABER

SUELO PÉLVICO. TODO LO QUE DEBERÍAS SABER

10/08/2022 Fisioterapia
Qué es el suelo pélvico El suelo pélvico, también llamado periné es el conjunto de músculos y ligamentos que rodean y sujetan la cavidad abdominal inferior. Su función es servir de apoyo a la vejiga, útero y parte del intestino. Cuando el suelo pélvico se debilita, afecta al funcionamiento de
Fisioterapia en el deporte

Fisioterapia en el deporte

23/09/2021 Fisioterapia
Son muchas las ramas de la fisioterapia que existen, pero no hay duda de que la fisioterapia deportiva es una de las más conocidas. Todos aquellos que practican deporte o lo han hecho en algún momento de sus vidas conocen la importancia de esta rama de la fisioterapia para mejorar su rendimiento
¿Cómo prevenir la debilitación del suelo pélvico?

¿Cómo prevenir la debilitación del suelo pélvico?

02/06/2021 Fisioterapia
Una de las especialidades de todos los que formamos el equipo profesional de RPS Recuperación Funcional es el tratamiento del suelo pélvico en Santiago aplicando las técnicas de fisioterapia específicas para esta disfunción. A menudo resolvemos dudas y atendemos consultas relacionadas con el suelo
Todo lo que debes saber sobre el suelo pélvico

Todo lo que debes saber sobre el suelo pélvico

21/04/2021 Fisioterapia
Aunque el suelo pélvico es un gran desconocido, es una de las zonas más importantes del cuerpo humano, ya que sostiene órganos como la vejiga y uretra, el útero, la vagina y el recto. En nuestro centro de fisioterapia RPS Recuperación Funcional en Santiago de Compostela disponemos de diversos

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.