Noticias

Dolor orofacial y disfunción craneomandibular

Publicado: 16 de octubre de 2019, 17:37
  1. Fisioterapia
Dolor orofacial y disfunción craneomandibular

El Dolor Orofacial se dedica al estudio y tratamiento de las entidades clínicas que cursan con dolor en el terreno de la cabeza, incluyendo la cara y el cuello. Dentro del Dolor Orofacial, la Disfunción Craneomandibular (DCM) abarca un grupo de procesos que se manifiestan por el dolor o limitación funcional en la zona del oído, la articulación de la mandíbula (articulación temporomandibular, ATM) y la musculatura masticatoria. Puede cursar con dolor, chasquidos y/o bloqueos que impiden el normal funcionamiento de la mandíbula para la masticación y la fonación. El Dolor Orofacial también incluye cuadros de Cefaleas como las Migrañas, las Cefaleas Tensionales, las Cefaleas en Racimos y otros cuadros dolorosos orofaciales como las Neuralgias, la Odontalgia Atípica…

El estudio y tratamiento de este tipo de problemas requiere el abordaje médico especializado y en ocasiones, interdisciplinario en el que colaboran profesionales de la Medicina, Odontología, Fisioterapia y Osteopatía.

Hablamos de patologías como:

  • Trastornos de la articulación TemporoMandibular (ATM)
  • Dolor y Disfunción de la Columna Cervical.
  • Dolores musculares, articulares, y del disco.
  • Rehabilitación pre-operatoria y post-operatoria en cirugía maxilofacial.
  • Rehabilitación post-operatoria en la ATM.
  • Bruxismo.
  • Cefaleas y Migrañas - Parálisis Facial.
  • Neuralgia del trigémino.

Tratamiento del dolor orofacial con fisioterapia mandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación que existe entre el hueso temporal y la mandíbula. Poseemos una a cada lado de la mandíbula. Ambas actúan de forma sincrónica para permitirnos la apertura y oclusión de la boca. El tratamiento para el dolor orofacial es variado.  Uno de los más efectivos según estudios científicos es un tratamiento conservador con fisioterapia mandibular.

Con frecuencia este dolor orofacial se manifiesta como dolor de cabeza, dolor y rigidez de la zona suboccipital. También dolor en la zona de la boca. Si necesitas tratamiento para el dolor orofacial ponte en contacto con nosotros. En RPS Recuperación Funcional estamos especializados en la fisioterapia mandibular. Contamos con especialistas experimentados, además de avanzados medios técnicos.

 Atm. Articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM), con la ayuda de diferentes músculos, lleva a cabo importantes funciones.

La articulación temporomandibular también consta de diversa musculatura, destacando el masetero o pterigoideos como los principales músculos de la ATM.

Dolor orofacial. Qué es y cómo se produce

Dolor orofacial y disfunción craneomandibular - Imagen 1

El dolor orofacial es el resultado de un impulso doloroso provocado por lesiones en boca y cara. Afecta aproximadamente al 6% de la población adulta, en especial a mujeres.

Actualmente el origen del dolor orofacial se desconoce. Los últimos estudios científicos muestran que puede tener un origen multifactorial. La relación de diversas estructuras con la articulación temporomandibular afectadas pueden desencadenar dolor orofacial.

La ATM presenta una elevada relación con otras estructuras como son:

  • La zona dentaria, que mantiene una gran dependencia con la ATM, por lo que en ocasiones una afectación o problema en los dientes puede derivar en disfunciones de la ATM.
  • Sistema nervioso. La zona de la ATM es una zona muy vascularizada e inervada; particularmente parte de inervación proviene del nervio trigémino y de otros nervios del plexo cervical. Por lo que indirectamente estas estructuras pueden dar patología en la ATM o dolor orofacial. Estudios recientes han hallado correlación entre el tinnitus y disfunciones de la articulación temporomandibular.
  • Las estructuras musculo-esqueléticas que conforman la articulación pueden irritarse y generar dolor orofacial.

Otros factores desencadenantes

Otro factor desencadenante del dolor orofacial es el estrés, ya sea en situaciones esporádicas o de forma continuada.

Una dieta deficiente o la falta de sueño también pueden desencadenar la aparición del dolor orofacial.

Independientemente de las diferentes estructuras y situaciones comentadas que producen dolor orofacial, los estudios muestran que una mala mordida o el uso de prótesis dentarias también pueden ocasionar su aparición.

El dolor orofacial puede producir diversos tipos de síntomas, algunos más incapacitantes que otros. A continuación exponemos algunos de los síntomas más comunes:

  • Dificultad o dolor al abrir la boca (en uno o ambos lados de la boca)
  • Bloqueo de la mandíbula o rigidez muscular
  • Dificultad o dolor al masticar a uno o ambos lados
  • Ruido en la articulación en uno o ambos lados de la boca
  • Dolor en la zona adyacente a la boca como oídos, cuello, cervicales
  • Dolor de cabeza, alrededor de los ojos

Cómo puede eliminar el dolor orofacial la fisioterapia mandibular

Desde RPS Recuperación Funcional recomendamos que el dolor orofacial se trate de forma multidisciplinar.

Entre los tratamientos más eficaces, hay que destaca la fisioterapia y/o osteopatía mandibular.

Cuando hablamos de dolor orofacial es importante mencionar el bruxismo, que es una disfunción de la articulación temporomandibular. Aunque habitualmente se cree que el bruxismo es una patología independiente, en realidad está relacionado con el dolor orofacial y es tratado con estas disciplinas.

Tratamientos de fisioterapia mandibula

En lo que respecta a los tratamientos de fisioterapia y/o osteopatía:

  • Ejercicios activos y movilizaciones manuales.
  • Educación postural para reequilibrar la postura mediante diferentes métodos. Reeducación postural global (RPG)
  • Tratamientos para el dolor como estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y calor o frío en las zonas doloridas.
  • Tratamiento con terapias manuales como la relajación muscular mediante la desactivación de puntos gatillo, técnicas miofasciales o masajes en zonas periféricas a la ATM o técnicas globales para armonizar todo el cuerpo con estas tensiones generadas en la ATM
  • Reeducación postural global (RPG)
  • Tratamiento con terapia manual intraorales, para tratar la musculatura interna o fascias.
  • Tratamiento de la musculatura con técnicas invasivas como la punción seca, para tratar a nivel profundo afecciones musculares

 

Noticias relacionadas

Fisioterapia respiratoria en adultos: cuándo es necesaria y cómo mejora tu calidad de vida 23 jun

Fisioterapia respiratoria en adultos: cuándo es necesaria y cómo mejora tu calidad de vida

23/06/2025 Fisioterapia
Respirar es lo más natural del mundo… hasta que deja de serlo. Quedarte sin aliento subiendo una cuesta, tener que parar a mitad de una conversación porque te falta el aire, despertarte cansado sin saber por qué. A veces asumimos que “nos estamos haciendo mayores”, pero en realidad, puede haber
Dolor de hombro persistente: ¿y si el problema está en cómo te mueves? 16 jun

Dolor de hombro persistente: ¿y si el problema está en cómo te mueves?

16/06/2025 Fisioterapia
Te duele al levantar el brazo, al alcanzar algo en una estantería, al vestirte o al dormir de lado. Al principio pensaste que era una contractura, luego una tendinitis… pero el dolor sigue ahí. Persistente. Limitante. A veces más leve, a veces agudo, pero siempre presente. En Recuperación
Ejercicio terapéutico: cuando moverse bien marca la diferencia en tu recuperación 26 may

Ejercicio terapéutico: cuando moverse bien marca la diferencia en tu recuperación

26/05/2025 Fisioterapia
A veces, lo que necesitas no es "hacer ejercicio". Lo que necesitas es ejercitarte con propósito, con guía profesional, con inteligencia. Porque entre mover el cuerpo y moverse bien hay una diferencia crucial. Y esa diferencia puede determinar si mejoras o si te sigues lesionando. Eso es
Rehabilitación funcional tras una lesión musculoesquelética: vuelve a moverte con seguridad. 19 may

Rehabilitación funcional tras una lesión musculoesquelética: vuelve a moverte con seguridad.

19/05/2025 Fisioterapia
Imagina que un día, haciendo un movimiento tan rutinario como agacharte a recoger algo del suelo, sientes un pinchazo. Al principio lo ignoras. Luego viene el dolor persistente, las limitaciones al caminar, trabajar o incluso dormir. Lo que empezó como una molestia se convierte en una barrera. Aquí

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.